INTRODUCCIÓN:
Inteligencia artificial es un tema de actualidad pero que no necesariamente
tiene que ver con lo que nos viene a la mente sobre robots y maquinas caminando
o que vemos hasta en películas, es un concepto que está empezando a tomar forma
y que en parte se ha desarrollado por las teorías que han permitido comprender
el lenguaje de la comunicación y el cómo aprendemos o cómo aprende nuestro cerebro.
En el siguiente documento se habla de estos fundamentos y se da un repaso
sencillo sobre las bases de la actual inteligencia artificial.
DESARROLLO:
Hablar de inteligencia artificial nos hace
repasar ciertos conceptos y detalles de los cuales debemos partir para comentar
sobre este hecho, es un enfoque multidisciplinario pues el progreso que se ha
tenido en relación a ello, ha implicado diversas disciplinas.
La cibernética por su parte, estudia
los sistemas reguladores donde intervienen la teoría de control y teoría de sistemas, esto se
traduce en funciones de control y comunicación, algo que los seres vivos
realizamos de forma natural y lo cual se ha imitado en las máquinas, de ahí que
se tengan como base. El flujo de información que rodea un sistema, y como esta
información le permite un control a si mismo, es lo que ha llamado la atención
durante años y ha generado estas teorías las cuales se han adaptado a modelos
matemáticos, psicológicos, físicos y mecánicos que se interrelacionan en lo que
se conoce como conexionismo.
El conexionismo, viene a
explicar la forma en como se desarrolla el pensamiento y capacidades
intelectuales a través de redes neuronales; una alternativa a la clásica metáfora del ordenador, en la
que todo lo relacionado a la forma de pensar se comparaba con una computadora,
con el hardware y el software, siendo posible la inteligencia dependiendo
de la forma en que el “software” procesara la información.
El conexionismo permite explicar estas conexiones que establecemos
cuando hablamos de inteligencia artificial, al combinar biología y tecnología.
Pero a final, es el sistema lo que importa en relación a como se relaciona con
el entorno o exterior y como una determinada orden pues ser procesada de tal
forma que ejecute una acción y con esa experiencia de acción ejecute otras más.
Los modelos conexionistas dotan de un nuevo paradigma para comprender
cómo la información puede ser representada en el cerebro. Lo anterior es la
base de las investigaciones actuales sobre inteligencia artificial ya que se
realizan modelos de redes neuronales criadas en laboratorio, si bien están en
una primera fase, con el tiempo se verán los frutos al mejorar los rendimientos
de los actuales modelos existentes al reforzar estas habilidades de
aprendizaje.
Hablando entonces de inteligencia artificial y robots, estas
investigaciones demuestran que un robot puede tener éxito con un cerebro
biológico que le permita tomar sus “decisiones”. Resulta complejo comprender la
actividad neuronal a mayor tamaño de cultivos, y si a eso le sumamos una
estructura tridimensional como en el cerebro humano, entonces la cosa se
complica aún más.
Algunos de los avances que se han logrado en este sentido de
inteligencia artificial, se han aplicado al campo de la medicina, donde ya se cuentan
con implantes para detectar óxido nítrico, cascos que mejoran la depresión, ojo
electrónico para invidentes, entre otras cosas.
CONCLUSIÓN:
Para hablar y entender sobre inteligencia artificial, debemos acudir a
diversas disciplinas que nos van a permitir tener una mejor noción del lugar en
donde nos encontramos y desde donde hemos partido, con el devenir de los años
las teorías de robots que se acostumbraban manejar en la mitad del siglo
pasado, son aun sueños ya que si bien se ha avanzado, aún falta mucho por hacer
y parte de estos avances se han logrado al comprender y estudiar la forma en
como nos comunicamos y lo sorprendente que es nuestro cerebro.
REFLEXIÓN:
1. Motivo de elección de la lectura: El título llamativo me hizo tomar
ese texto para comentarlo.
2. Inicio de la escritura: Lectura de temas sobre inteligencia
artificial e ideas asociadas a ello.
REFERENCIAS:
Dar click sobre
los enlaces o hipervínculos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario